
Poco a poco nuestro equipo ha ido creciendo y relacionándose de alguna forma con personajes que, sin importar si populares u ocultos tras una máscara, han puesto su pasión al servicio del crecimiento cultural del país, desde la manera creativa que encuentran a su disposición. Nuestro 9no Special Guezt, Ernesto Pérez (Revistanow), representa así uno de esas personas que han sido más allegados a HOZT, colaborando con nosotros en nuestras propuestas, pero más allá de eso, deleitando a espectadores del mundo entero con las imágenes más autenticas e idiosincráticas de nuestra ciudad. En el mes de septiembre conmemoramos la Fundación de Maracaibo con sus imágenes tomadas por este artista apasionado por mostrar aquello más allá de lo aparente.
“A mí siempre me ha gustado hablar con la gente, saber de la vida de las personas, soy el que se sienta a hablar de la vida de un mesonero, o del que cuida carros, es decir, cosas que la gente ve, pero que no les importa conocer y esta ha sido una herramienta más para acercarme a ellos, cosa que ya hacía, sólo que ahora puedo mostrarlo.”
Sin duda alguna, la mayoría de nosotros conocerá a Ernesto por su trabajo fotográfico, pero nos relata que éste ha sido un recurso con el que se encontró recientemente; antes de esto su manera de contactar con la gente y la cultura era a través de su revista, que a pesar de haber tenido pocas ediciones impresas, lo hizo encontrar una nueva parte de sí mismo.
“Imprimí 4 ediciones. La 2da fue en el mundial de Sudafrica e hice un especial del mundial. La 3ra fue acerca del cine venezolano, donde entrevisté al director Pearson Taita Boe. La última fue un especial de gaita, que representó uno de los comienzos que volcó mi carrera como creativo. La gaita me hizo enamorarme de la ciudad e incluso tuve la oportunidad de visitar la casa de Ricardo Aguirre y hablar con su esposa. Cuando me metí en ese mundo, entendí que Maracaibo era otra cosa, esto sin todavía agarrar una cámara.”
Sin embargo, el constante aburrimiento era un ciclo que perseguía a Ernesto por sus intentos profesionales, y la revista no fue una excepción.
“Dejo la revista impresa y decido sacarla por internet. Saqué mi primera edición, un especial del Oscar, y me pasan un e-mail de España para decirme que la revista estaba destacada, lo que vi como una invitación a seguir por ese camino. En ese momento estaba abriendo lo que es ahora Behance y me pareció una red esencial, por lo que empecé a subir todo mi trabajo. Al igual que en España, mi trabajo se destacó en Behance. Saqué hasta la XXXII edición y unidas llegaron a 6.000.000 de vistas, pero siempre sentí que no me llenaba.”
A pesar de eso, Ernesto tiene un nuevo encuentro con las revistas en Miami, cuando una empresa de diseño en la que participaba no estaba obteniendo los resultados deseados, por lo que deciden sacar provecho a las circunstancias y al entorno en el que se desenvolvían, adentrándose a los barrios cercanos donde la cultura del graffiti y las drogas protagonizaban la escena. Sin embargo no era fácil entrar en esas poblaciones, pero esto abrió paso a un contacto con la fotografía.
“Buscamos overtown en google y encuentro un fotógrafo de nombre Lee Jeffreys, pensé que tenía que conocerlo. Le escribí un e-mail explicándole que queríamos tomar prestadas sus fotos para nuestra portada. Esa edición fue genial, porque nos metimos en algo que nadie conocía en Miami, esa zona peligrosa donde pasan cosas que no se entienden en ese imperio. En eso mi socio que fue mi amigo desde un principio me regala mi cámara actual. Yo pienso que ese fue el punto de quiebre, en el que me di cuenta que él tenía una forma de vida que yo quería llevar.”
Ahora con la fotografía como herramienta, Ernesto regresa a Maracaibo a documentar las protestas y encuentros que se llevaban a cabo hace un par de años. Gracias a estas fotos, portales como El Toque junto a RNW (Paises Bajos) se interesan en él y le ofrecen una beca para participar en un taller que habría en Mexico sobre Storytelling.
“Yo llegué allá con mi cámara, pensando que iban a enseñarme sobre cómo fotografiar, pero no saqué la cámara en ningún momento, era sobre explicar lo que ven tus ojos en un disparo. Estaba con 2 de los mejores fotógrafos del mundo, quienes me enseñaron demasiado sobre la foto documental. Me regreso a Venezuela y ahí empezó todo lo que es @revistanow ahora.”
Poco a poco las fotos de Ernesto fueron adquiriendo popularidad y reconocimiento, hasta ser el primer venezolano destacado por Instagram Latinoamérica e Instagram Official, gracias a sus coloridas fotografías de autobuses. Esto representa para él un honor, sin embargo no representa su meta, siendo esta la de ser un vehículo que envíe un mensaje desde el mundo de la miseria.
“Yo no estoy para salvar a los indigentes, sino para darles voz, y es una de las cosas que me reclaman en las redes sociales “¿qué haces tú por ellos?, y bueno, no les puedo responder a todos, pero me gustaría que supieran que no puedo llevarlos a mi casa y salvarlos a todos, pero con crear conciencia en la gente de que ellos están ahí, para mi es suficiente.”
Actualmente Ernesto continúa exhibiendo de forma virtual y física sus contactos con las poblaciones más olvidadas, invitándonos este 29 de Noviembre a asistir a la inauguración de su exposición “Vivir” en el Centro de Arte de Maracaibo Lia Bermúdez, enmarcado en el proyecto Foto Maracaibo organizado por la Alianza Francesa de Maracaibo. Además muestra su deseo de propagar esta visión de lo real de la cultura marabina mediante su taller Street Photography, que no sólo busca crear una conciencia sobre esta dimensión de la ciudad, sino que promueve la unión de otros fotógrafos y creativos con ideales afines.
¿Te interesa conocer el trabajo de Ernesto?
- Web: www.revistanow.com
- Facebook: www.facebook.com/NOWrevista/
- Instagram: www.instagram.com/revistanow
- Behance: www.behance.net/budaperez
- 500px: www.500px.com/nowphotos